Baja de paternidad y maternidad para autónomos: qué es y cómo se solicita

¿Esta a punto de llegar un bebé a casa? ¿Eres autónomo? ¿No sabes cómo funciona la baja de paternidad y maternidad para autónomos? No te preocupes si estas teniendo dudas sobre este tema, en Gestoría Online FAL te ayudamos a resolver estas preguntas. ¡Sigue leyendo!

Baja de maternidad para autónomas en 2023

Ser autónoma y convertirse en madre puede ser un reto para muchas, ya que el negocio es suyo y no tienen una gran empresa que respalde el tiempo que están de baja. En nuestra Gestoría online para autónomos te ayudamos a resolver las dudas sobre la baja de paternidad y maternidad para autónomos.

¿Qué es la baja maternal para autónomas?

El permiso de maternidad para las trabajadoras autónomas es una prestación que puede complementar sus ingresos durante el tiempo que no estén trabajando activamente o dirigiendo su negocio después de tener un hijo. Esta prestación se puede solicitar en los siguientes casos: por nacimiento, por adopción o por acogida o la tutela de un familiar.

En la mayoría de los casos, cuando una trabajadora autónoma disfruta de una baja por maternidad en su actividad empresarial, el sistema de la Seguridad Social puede cubrir sus cotizaciones durante este periodo. Es decir, será la Seguridad Social la que pagué las cuotas de autónoma.

Requisitos para poder cobrar la baja por maternidad

Como te contábamos en el punto anterior, las trabajadoras autónomas tienen derecho a solicitar prestaciones por maternidad, adopción, acogimiento o tutela de un familiar. Pero para ello, deben cumplir algunos requisitos que marca la Seguridad Social:

  • Estar afiliadas y dadas de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
  • Estar al corriente de las cuotas mensuales de la Seguridad Social.

Pero, no sólo es necesario cumplir los dos puntos anteriores, ya que hay un periodo mínimo de cotización exigido. Este periodo mínimo para acceder a la prestación varía en función de la edad:

  • Las mujeres autónomas menores de 21 años no necesitarán ningún periodo mínimo de cotización.
  • Entre 21 y 26 años, en el momento del parto, deben acreditar un periodo mínimo de cotización de 90 días en los 7 años anteriores al inicio de la baja o, en su caso, 180 días a lo largo de su vida laboral.
  • Las autónomas mayores de 26 años en el momento del parto deben acreditar 180 días cotizados en los 7 años anteriores a la baja o 360 días en total a lo largo de su vida laboral.

Es importante que las trabajadoras autónomas lleven un registro de todas las cotizaciones efectuadas a lo largo de su carrera, ya que será esencial a la hora de solicitar las prestaciones por baja de maternidad. Además, deben asegurarse de estar al corriente de sus pagos para garantizar el derecho a las prestaciones y evitar complicaciones a la hora de pedirla.

¿Cuánto cobra una autónoma por baja de maternidad?

Cualquier trabajadora autónoma percibirá el 100% de la base reguladora cuando este de baja por maternidad. Esta base reguladora se calcula de forma diferente en función del tiempo que lleve trabajando por cuenta propia. Para quienes han sido autónomos durante más de 12 meses, la base reguladora se determina tomando la media de todas las bases de cotización por las que ha cotizado en los últimos 6 meses (o 180 días). Por el contrario, si ha sido autónomo durante menos de 12 meses, se tomará la media de su base de cotización desde la fecha de alta como autónomo.

Te ponemos un ejemplo, si has cotizado por la base mínima que son 289€ al mes, la prestación por maternidad serán de 960,60€ al mes. Y lo más importante, no se tiene que pagar la cuota de autónomos mientras se este de baja.

baja maternidad

¿Cómo solicitar la baja de maternidad siendo autónoma?

Para solicitar el permiso de maternidad, las trabajadoras autónomas deben presentar la documentación necesaria tanto en persona en la oficina del Instituto Nacional de la Seguridad Social (con cita previa) como en línea a través de la página web (App cita previa).

En Gestoría FAL te dejamos la lista de documentos y formularios que tienes que cumplimentar:

  • DNI, NIE o pasaporte.
  • Libro de familia o certificado de inscripción en el Registro Civil.
  • Informe de maternidad o informe médico, que es proporcionado por el Servicio Público de Salud.
  • Declaración de situación de actividad como trabajadora autónoma. Aquí se refleja quien realiza la actividad por cuenta propia.
  • En el caso de ser una adopción, acogida o tutela, se necesitará la documentación propia como resolución administrativa o judicial.
  • Justificante de hospitalización o incapacidad cuando se solicite una ampliación del periodo de permiso.
  • Otros documentos especiales como: familia numerosa, certificados de discapacidad, familia monoparental, certificado de prestación de incapacidad temporal, etc.
  • Declaración de disfrute a tiempo parcial. Si has solicitado la baja de maternidad a tiempo parcial se tendrá que contar con un informe donde se indiquen las condiciones en que se desarrollará la actividad.

Además, al solicitar el permiso de maternidad en línea a través de la página web, es importante asegurarse de que se siguen correctamente todos los pasos y de que se rellenan con exactitud todos los campos obligatorios antes de enviar la solicitud

¿Cuánto tiempo dura la prestación por baja maternal?

La baja por maternidad suele durar 16 semanas y este periodo puede ampliarse en determinadas circunstancias. Por ejemplo, si el bebé es discapacitado o se producen partos múltiples, se concederán a la madre dos semanas más de permiso. Si el bebé es prematuro y necesita ser hospitalizado durante más de siete días tras el nacimiento, el permiso de maternidad puede ampliarse hasta 13 semanas adicionales, lo que da un total de 29 semanas de prestaciones de permiso.

En algunos casos, las madres también pueden obtener hasta 52 semanas de baja por maternidad remunerada si no pueden trabajar por motivos médicos relacionados con su embarazo o con el hecho de tener un bebé.

Baja de paternidad para autónomos en 2023

Entender la baja de paternidad y maternidad para autónomos es fundamental para todos aquellos futuros padres que trabajan por cuenta propia. Desde nuestra gestoría en Madrid te ayudamos a resolver las dudas sobre la baja de paternidad si eres autónomo.

¿Cuánto tiempo dura la prestación de paternidad de los autónomos en 2023?

La baja de paternidad y maternidad para autónomos es diferente en algunos pequeños detalles, como que la madre puede coger la baja antes del nacimiento del bebe o ampliar por los motivos citados en el apartado anterior. Si eres autónomo y vas a ser padre, en Gestoría FAL aclaramos todas tus dudas.

¿Cuánto tiempo dura la prestación de paternidad de los autónomos en 2023?

El permiso de paternidad es una prestación que se concede a los padres para ayudarles a establecer un vínculo con su hijo. En 2021, este tipo de permiso se ha igualado para ambos sexos, por lo que la baja de paternidad y maternidad para autónomos es ahora de 16 semanas de prestación. Las 6 primeras semanas desde el nacimiento del bebé son obligatorias y sin interrupción. Pero, las 10 semanas siguientes son voluntarias y se pueden disfrutar de manera seguida o con interrupciones.

Requisitos que se deben cumplir para cobrar la baja por paternidad siendo autónomo

Cuando se trata de disfrutar de un permiso de paternidad como trabajador autónomo, hay que cumplir ciertos requisitos.

  • Es necesario estar dado de alta tanto en la Seguridad Social como en Hacienda y estar al corriente de pagos.
  • En un plazo de 15 días a partir del nacimiento del hijo, hay que comunicar el nacimiento a las autoridades competentes para que se tenga en cuenta la solicitud de permiso de paternidad.
  • Es necesario haber cotizado al menos 180 días en los 7 años anteriores a la fecha del permiso o un total de 360 días a lo largo de su vida laboral.

Al igual que la baja por maternidad, los autónomos pueden disfrutar del permiso de paternidad si se adopta a un niño menor de 6 años o se empieza a cuidar a un familiar dependiente con un grado de discapacidad oficialmente reconocido del 33% o superior.

¿Cómo solicitar el permiso de paternidad siendo autónomo?

Para pedir la baja de paternidad y maternidad para autónomos es necesario presentar a la Seguridad Social la documentación correspondiente. Te contamos la documentación necesaria en el apartado «¿Cómo solicitar la baja de maternidad siendo autónoma?», puesto que para ambos casos se pide lo mismo.

Y como la baja de paternidad y maternidad para autónomos es la misma, se puede pedir a través de:

  • Por internet, con DNI electrónico, clave o certificado digital, a través del portar de tu Seguridad Social.
  • Presencialmente. Recuerda que para esta opción es necesario pedir cita previa.

Es muy importante que todos los documentos que se presentan sean los originales o con copias compulsadas si se hace de manera presencial, y de manera online, si se pueden presentar los documentos fotocopiados o escaneados.

Pedir la baja paternidad

Cuantía de la prestación por paternidad

La cuantía del permiso de paternidad que se puede percibir en España es del 100% de la base media por la que haya cotizado en los seis meses anteriores al nacimiento o la adopción. Esto significa que si durante los últimos 6 meses ha cotizado por la base mínima de autónomos, que en 2023 es de 950,98 euros, percibirá esa misma cantidad al mes en concepto de prestación.

Pero hay dos situaciones a tener en cuenta. La primera es que si se ha trabajado como autónomo más de 12 meses, la base reguladora se basará en las bases de cotización de los últimos 6 meses antes de nacer o adoptar a un hijo. Pero si el tiempo trabajado por cuenta propia es menor a los 12 meses, entonces se tomará la bases de cotizaciones desde la fecha de alta como autónomo.

Gestoría experta bajas por paternidad y maternidad en Autónomos

En Gestoría FAL estamos especializados en asesoramiento para autónomos:

  • Alta de autónomo Online.
  • Atención personalizada para autónomos.
  • Gestor Autónomos Online.
  • Gestión laboral, fiscal y contable.
  • Baja de paternidad y maternidad para autónomos.

Desde Gestoría Online FAL, te ofrecemos la posibilidad de ayudarte con todo el papeleo necesario. Contacta con nosotros para pedir más información y resolver todas tus dudas.

Gestoría Online FAL
Usamos Cookies
Aceptar
Privacy Policy